
¿Qué es la Zona de Confort y por qué es tan escuchado últimamente?
La “zona de confort” es un término utilizado para describir un estado mental en el que una persona se siente cómoda y segura en su situación actual, por lo que generalmente evita tomar riesgos o enfrentarse a desafíos que puedan hacerla sentir incómoda o vulnerable. Aunque estar en la zona de confort puede ser reconfortante, también puede impedir el crecimiento personal y profesional, estancándote en un lugar, trabajo, rango de ingresos, cantidad de tiempo libre, capacidad física, entre otras.
Las etapas de la zona de confort pueden variar según la fuente, pero en general se consideran tres:
La zona de confort:
Es la etapa base, una persona se siente cómoda y segura en su situación actual, es lo conocido como normalidad, las zonas de confort pueden abarcar varios aspectos de tu vida, como físico, económico, laboral, espiritual, emocional, entre otros. Podemos darnos cuenta de que cuando realizas un trabajo durante un tiempo, te sientes cómodo, sabes que tienes que hacer y no hay muchas dificultades que se te presenten, en ese momento estas en tu zona de confort. De la misma manera, en el aspecto físico, puedes sentirte bien trotando 5km en 30 minutos, es normal para ti, lo puedes lograr sin esfuerzo, no implica un desgaste mayor, pero si intentáramos trotar los 5 kilómetros en 20 minutos o trotar 10 kilómetros en vez de 5, ya no estaríamos tan cómodos, ya no estaríamos en nuestra zona de confort.
La zona de aprendizaje:
En esta etapa, una persona comienza a tomar riesgos y enfrentarse a desafíos que pueden hacerla sentir incómoda o vulnerable. A medida que la persona se esfuerza y aprende nuevas habilidades, su zona de confort se amplía y se siente más segura tomando riesgos. Esta zona es importantísima para el desarrollo personal y de las habilidades, como bien sabemos las capacidades que poseemos son por que en algún momento las desarrollamos, bueno, la única manera de mejorar en algo es dedicándole tiempo, practicando y reforzando los conocimientos. Esta es una de las etapas más importantes, nos invita a crecer, mejorar y ampliar nuestra zona de confort, permitirá sentirnos mejor y más capaces en distintas situaciones. Como en el ejemplo del trote anteriormente señalado, tras practicar un par de semanas o meses, podríamos sentirnos cómodos trotando 5km en 20 minutos o 10 kilómetros.
La zona de pánico:
En esta etapa, una persona se enfrenta a desafíos demasiado grandes o abrumadores y se siente abrumada o paralizada por el miedo. Aunque esta etapa puede ser incómoda, también puede ser un momento importante de crecimiento personal, siempre y cuando la persona sea capaz de superar el miedo y seguir adelante. Uno de los aspectos importantes a considerar para no vernos atrapados en esta zona de pánico y perder todo el avance que llevamos, es ir paso a paso. Es sumamente proponernos metas alcanzables y no extraordinariamente difícil, esto permitirá sentirnos cada vez más capaces, además de trabajar nuestra constancia, una de las características más valoradas por las personas que tienen los resultados que nosotros esperamos.
Como conclusión, para mejorar la zona de confort, es importante tomar medidas para ampliar su zona de aprendizaje, es importante realizar avances pequeños, pero desafiantes, que sean alcanzables y no tan ambiciosos, fracasar en aprendizajes tan difíciles pueden provocar desánimos, frustraciones y querer volver a nuestra zona de confort. Recordemos que cada paso para salir de la zona de confort puede implicar tomar riesgos y enfrentarse a desafíos que pueden hacer que se sienta incómodo o vulnerable. Lo que esperamos al enfrentarnos a nuevos desafíos es aprender nuevas habilidades y adquirir confianza en sí mismo. Finalmente, es importante recordar que el fracaso es una parte natural del proceso de aprendizaje y no debe desanimar a la persona a continuar tomando riesgos y aprendiendo nuevas cosas.